GET THE APP

EVALUACIÓN DEL PERFIL DE ESTADOS DE ÁNIMO EN BAILARINES DE DANZA ESPAÑOLA Y FLAMENCO

Ibero-American Journal of Exercise and Sports Psychology

Research - (2020) Volume 15, Issue 2

EVALUACIÓN DEL PERFIL DE ESTADOS DE ÁNIMO EN BAILARINES DE DANZA ESPAÑOLA Y FLAMENCO

Miriam Palomo Nieto1*, Maria Espada1, Maria Virginia Garcia Coll1 and Rosa de las Heras Fernandez2
*Correspondence: Miriam Palomo Nieto, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Politécnica de Madrid., Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Calle Martín Fierro, 7, 28040, Madrid, Spain, Email:
1Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Politécnica de Madrid., Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Calle Martín Fierro, 7, 28040, Madrid, Spain
2Departamento de Ciencias de la Educacion, Universidad Internacional de la Rioja, Spain

Abstract

RESUMEN: La danza española y el flamenco constituyen disciplinas artísticas onde los factores psicológicos y el dominio y control de los estados de ánimo se presentan como aspectos clave para un rendimiento experto. Así, el objetivo de esta investigación fue evaluar los estados de ánimo en bailarines y pertenecientes a diferentes compañías, así como en función de las distintas posiciones que ocupaban dentro del grupo. Para ello se aplicó a 143 bailarines (96 mujeres y 47 hombres) con una edad entre los 18 y 51 años (30.52±7.86) la versión española para deportistas adolescentes del Profile Mood State Questionnaire (POMS) (McNair, Lorr & Droppleman, 1971). Se realizaron una prueba t-student y un MANCOVA. Los resultados mostraron diferencias en algunos factores entre los distintos grupos, siendo los bailarines pertenecientes al Ballet Nacional quienes presentaban valores más altos en los factores de depresión, cólera y fatiga, mientras que aquellos que no pertenecían a dicha compañía presentaban mejores valores en tensión, vigor y amistad. Igualmente, los resultados en base a la posición del bailarín dentro del grupo, manifestaron también diferencias. Por tanto, se puede concluir, cómo pertenecer a diferentes compañías o la posición que se ocupa dentro del grupo influye en los estados de ánimo.

Palabras Clave

Coping strategies, anger, tension, POMS, artistic disciplines

Introducción

La danza española y el flamenco conforman disciplinas artísticas en las que elcomponente psicológico y control de los estados de ánimo supone un requisito fundamental para la progresión en las mismas. En las investigaciones de Wainwright y Turner (2004) se concluyó cómo el alcance del éxito en el mundo de la danza requería de un conjunto de características psicológicas como la dureza mental (entendida como la capacidad para sobreponerse a cualquier dificultad que pueda aparecer a lo largo de la vida artística del bailarín), la capacidad de trabajo y la pasión por la disciplina. Del mismo modo, la danza ha sido estudiada desde la perspectiva facilitadora del control emocional y como herramienta para un mejor bienestar de la persona, siendo un instrumento empleadopara la mejora de los estados de ánimo (Montoya, Araya y Salazar, 2007).

Conocer qué características psicológicas tienen aquellos que se dedican a la danza o el baile puede ayudar a trabajar esos aspectos y favorecer su crecimiento artístico (Cantón y Checa, 2011; Cantón y Esquiva, 2012; Esquiva et al., 2018). Al igual que en otras disciplinas artísticas o deportivas, un mayor control de las habilidades mentales que permiten un mejor rendimiento artístico, una mejor capacidad para superar el fracaso o de adaptación, inteligencia emocional o habilidades cognitivas son aspectos claves para desarrollarse al máximo con independencia de la disciplina que se entrene (Baddeley, 2000; Barsalou, Simmons, Barbey y Wilson, 2003; Charness, 1976; Ericsson y Smith, 1991; Ericsson y Kintsch, 1995; Ericsson y Kirk, 2001; Simon y Chase, 1973). Por tanto, resulta importante conocer no sólo el perfil de estado de ánimo de manera puntual de ciertos deportistas sino también cómo es dicho perfil a lo largo de una temporada completa para saber el grado de adaptación a las diferentes situaciones que se presentan (pre competición, competición o post competición) (Schuessler, et al., 2019).

Además de las capacidades psicológicas más permanentes de las personas es importante conocer las particularidades de un momento dado e identificar cómo son los estados de ánimo antes de una competición o durante la misma (Calmeiro y Tenenbaum, 2007), así como la evolución de dichos estados a medio y largo plazo, estudiando cómo diferentes aspectos de la vida personal o deportiva/artística pueden verse afectados.La psicología del deporte tiene un rol fundamental en la evaluación del deportista/bailarín a través de la medición de los estados de ánimo, esfuerzo percibido, fatiga (Cantón, 2016), lo cual permite entender las variaciones y cómo responde cada persona en diferentes momentos de la temporada o en situaciones puntuales de la misma (Sánchez- Beleña y García-Naveira, 2017).

El cuestionario Perfil de Estados de Ánimo (Profile of Mood States, POMS, en sussiglas en inglés) es un instrumento ampliamente empleado en psicología para medir los sentimientos, afectos y estados de ánimo (Ávila y Giménez de la Peña, 1991) utilizándose como herramienta de evaluación en diferentes áreas para conocer los mismos (Boyle, 1987), siendo particularmente aplicado en la psicología del deporte (Antúnez, 2014; Balaguer, Fuentes, Meliá, García-Merita y Pérez-Recio, 1993; Samelko, Guszkowska, y Gala-Kwiatkowska, 2018).

En esta área, la revisión de LeUnes y Hayward (1989) mostró que había un amplio número de investigaciones que empleaban el POMS como herramienta en la toma de datos para estudiar los estados de ánimo de los deportistas de diferentes deportes y a distintos niveles de práctica.Y es que, a través de este instrumento se han analizado las relaciones de los estados de ánimo con la práctica de ejercicio físico o deporte en distintas áreas como el alto rendimiento deportivo (Morgan, Costill, Flynn, Raglin y O´Connor, 1988; Pérez, Solanas y Ferrer, 1993) o el área que relaciona la salud y bienestar psicológico con la actividad física y/o deporte (Morgan y Ellickson, 1989; Steptoe y Cox, 1988).

En cualquiera de los casos,el estado anímico es fundamental a la hora de competir o actuar, no obstante variables como el tipo de deporte o la responsabilidad del deportista o bailarín puede ser determinante para mostrar diferentes perfiles de ánimo. Las investigaciones de Vega, Barquín, García y del Valle, (2011) o de Sánchez, Romero y Ortiz, (2013) mostraron cómo en función del deporte o de la participación en un determinado partido ese perfil de estado de ánimo era diferente.

En relación a la herramienta empleada para conocer los perfiles de estado de ánimo, el cuestionario POMS se caracteriza por el “perfil iceberg” (ver figura 1) como ideal en la gestión de los estados de ánimo (Morgan, 1980). Este cuestionario creado en su origen para el ámbito clínico, ha recibido mucha atención en poblaciones generales no clínicas (McNair, Heuchert, y Shilony, 2003); siendo especialmente respetado y manteniendo una buena reputación en los estudios con deportistas (Lane, 2005). La forma de dicha figura representa un mayor o menor control de los diferentes estados de ánimo siendo perfiles más acentuados aquellos que denotan un mejor y mayor control de dichos estados de ánimo antes de la competición (Samelko, Guszkowska y Gala-Kwiatkowska, 2018).

riped-propias

Figure 1. Subescalas del POMS propias del Perfil Iceberg (Cox, 2008).

Pero también, perfiles más o menos acentuados en alguno de los factores muestran que los resultados se alejan de la forma que más favorece un mejor rendimiento deportivo e igualmente en la gestión de dichos estados de ánimo en la vida cotidiana del día a día (Morgan y Pollock, 1977; Wilson, Morley y Bird, 1980). Estas últimas investigaciones mostraron cómo aquellos que practicaban deporte presentaban valores más bajos que los no deportistas en factores como la tensión, depresión, cólera, fatiga y confusión frente a valores más altos en vigor.

Por lo tanto, los objetivos de las presente investigación fueron, en primer, conocer a través del cuestionario POMS el perfil de estado de ánimo de bailarines pertenecientes al Ballet Nacional y a otras compañías; y posteriormentedistinguir y observar las diferencias en base a esa variable (pertenencia al Ballet Nacional o no) y también en función de la posición que ocupan los bailarines dentro de dicho Ballet Nacional o de las distintas compañías.

Método

La investigación siguió una metodología cuantitativa de corte descriptivo (Alvira, 2002). En el desarrollo de la metodología, los procedimientos que se siguieron fueron los propios de la encuesta (Cea, 2004). A continuación se presentan la muestra, instrumento, procedimiento y análisis estadístico.

Muestra

En relación a los participantes se realizó un muestreo no probabilístico y por conveniencia, debido a las limitaciones para acceder a una población tan exclusiva, ya que aunque se trató de contactar con todos los bailarines pertenecientes a la Compañía Española de Ballet Nacional, en todos los casos no fue posible y no todos accedieron a colaborar en el estudio.

Por tanto, la muestra total fue de 143 bailarines, 96 mujeres (67.1%) y 47 hombres (32.9%) cuya edad se comprendía entre 18 y 51 años (30.52±7.86). Del conjunto de bailarines, 19 pertenecían al grupo del Ballet Nacional y 124 a otras compañías.

Instrumento

Para evaluar los estados de ánimo se aplicó la versión española para deportistas adolescentes del Profile Mood State Questionnaire (POMS) (McNair, Lorr & Droppleman, 1971), realizada por Andrade et al. (2011). El POMS es un autoinforme validado en población adolescente pero que ha sido utilizado con muestras de edades comprendidas en un rango mayor (Chennaoui et al., 2016; Reigal, et al., 2020)construido en base a una concepción multidimensional del estado de ánimo que en su versión original contenía 65 ítems repartidos en seis dimensiones: Tensión (.77), Depresión (.77), Cólera (.87), Vigor (.75), Fatiga (.86) y Amistad (.79) donde cada ítem describe una sensación afectiva que el sujeto debe valorar de acuerdo a una escala tipo Likert de cinco categorías numeradas entre 0 y 4 en donde el valor 0 significa nada y el valor 4 significa muchísimo, indicando el grado en que habían tenido dichas sensaciones durante un determinado periodo de tiempo (Terry, Stevens y Lane, 2005).

Procedimiento

En el trabajo de campo realizado, los entrevistadores aplicaron el cuestionario estandarizado a bailarinas profesionales independientes, estudiantes del último curso de estudios superiores de Danza ydiversas compañías de danza, todas ellas en especialidades de Danza Española y Flamenco. La cumplimentación de los cuestionarios tuvo una duración promedio de 20 minutos y en todos los casos se llevó a cabo en una sala, en un entorno calmado y donde la concentración para dicha cumplimentación era posible. La aplicación del cuestionario corrió a cargo de miembros de la investigación familiarizados con la danza, aplicándose el cuestionario a los diferentes bailarines en distintasfechas a lo largo de 3 meses desde la primera a la última aplicación, coincidiendo en todos los casos con una sesión de entrenamiento en mitad de la temporada y en condiciones física adecuadas.

Durante el transcurso del trabajo de campo y a la finalización del mismo, se efectuaron las tareas de control y supervisión, se comprobó que los cuestionarios se hallaran total y adecuadamente cumplimentados, es decir, que se hubieran recogido todas las informaciones previstas y además verificando que los datos realmente hubieran sido recogidos de manera rigurosa acorde al método científico (Cea, 2004; Miquel, Bigné, Lévy, Cuenca y Miquel, 2000).

Análisis estadístico

Para realizar el análisis estadístico se recurrió al programa SPSS v.22.0 (SPSS Inc., EE.UU). Se utilizaron pruebas de estadística descriptiva e inferencial. En la estadística descriptiva, se hallaron datos estadísticos de frecuencia tales como: media y desviaciones típicas.

En la estadística inferencial, para comprobar la normalidad de las distribuciones, se utilizó el test de Kolmogorov-Smirnov. En las variables que cumplían una distribución normal, como prueba inferencial se utilizó la prueba t de student para muestras independientes y un análisis multivariante de la varianza (MANOVA) con el fin de analizar la relación existente entre las variables. Asimismo, se utilizó el test de Levene para evaluar la homogeneidad de las varianzas, usando el criterio estadístico de significación de p < .05.

Resultados

En la Tabla 1 se muestra el perfil de estados de ánimoen relación con si los bailarines pertenecen o no al Ballet Nacional de España. En un primer momento, se observa que hay una ligera diferencia de Medias en todas las dimensiones entre los bailarines del Ballet Nacional y los que no, siendo los bailarines del Ballet Nacional los que presentan mayores puntuaciones en los factores de depresión, cólera y fatiga, mientras que el resto de bailarines que no pertenecen a dicha compañía presentan mejores resultados en tensión, vigor y amistad.

Table 1: Estadísticos descriptivos de los estados de ánimo (POMS) en relación a pertenecer al BNE.

  Ballet Nacional N X DT Error típ. X
Tensión 19 2,56 0,59 0,13
No 120 2,82 0,86 0,07
Depresión 19 1,49 0,41 0,09
No 122 1,28 0,38 0,03
Cólera 19 1,31 0,49 0,11
No 121 1,20 0,38 0,03
Vigor 19 3,70 0,56 0,13
No 121 3,94 0,51 0,04
Fatiga 19 2,06 0,72 0,16
No 119 1,59 0,71 0,06
Amistad 19 3,65 0,77 0,17
No 120 3,71 0,64 0,05

Una vez explorado y asumido que se cumple el criterio de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov para muestras grandes (> 100 individuos), se procedió a realizar la prueba de Levene o prueba de homogeneidad de varianzas, en el que no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas entre varianzas. Por último, se procedió a realizar la Prueba t para muestras independientes y tras analizar los resultados se vio cómo en función de si los sujetos forman o no parte del Ballet Nacional aparecen diferencias significativas en las variables de Depresión (t(23.106)=2.109 , p = .046) y Fatiga (t(23.906)=2.611, p = .015), siendo los bailares que forman parte del Ballet Nacional los que muestran unos valores más altos (Tabla 2).

Table 2: T-Student para relacionar los estados de ánimo con la pertenencia al BNE

  Prueba de Levene de calidad de varianzas prueba t para la igualdad de medias
F Sig. t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias Diferencia de error estándar 95% de intervalo de confianza de la diferencia
Inferior Superior
TENSION Se asumen varianzas iguales 2,644 ,106 -1,253 137 ,212 -,25825 ,20610 -,66580 ,14931
No se asumen varianzas iguales     -1,633 31,416 ,112 -,25825 ,15815 -,58061 ,06412
DEPRESION Se asumen varianzas iguales ,358 ,550 2,225 139 ,028 ,21277 ,09561 ,02373 ,40181
No se asumen varianzas iguales     2,109 23,106 ,046 ,21277 ,10091 ,00408 ,42146
COLERA Se asumen varianzas iguales 3,006 ,085 1,098 138 ,274 ,10918 ,09947 -,08750 ,30585
No se asumen varianzas iguales     ,924 21,669 ,365 ,10918 ,11811 -,13599 ,35434
VIGOR Se asumen varianzas iguales ,003 ,960 -1,885 138 ,062 -,24350 ,12921 -,49898 ,01198
No se asumen varianzas iguales     -1,760 22,940 ,092 -,24350 ,13833 -,52969 ,04270
FATIGA Se asumen varianzas iguales ,358 ,551 2,642 136 ,009 ,46705 ,17678 ,11746 ,81664
No se asumen varianzas iguales     2,611 23,906 ,015 ,46705 ,17890 ,09775 ,83635
AMISTAD Se asumen varianzas iguales 1,638 ,203 -,372 137 ,710 -,06070 ,16303 -,38308 ,26167
No se asumen varianzas iguales     -,326 22,123 ,748 -,06070 ,18639 -,44712 ,32572

En cuanto a la categoría que ocupan dentro del Ballet en la Tabla 3 se observa que los bailarines que pertenecen a la categoría de cuerpo de baile presentan menores puntuaciones en Tensión, Depresión, Cólera y Fatiga frente a los bailarines solistas, primeros bailarines y bailarines principales, y mayores puntuaciones en Amistad y Vigor. Por último, se procedió a realizar la Prueba t para muestras independientes y tras analizar los resultados se vio como en función de la categoría que ocupan los sujetos existen diferencias estadísticamente significativas en la variable de Fatiga (t (126)= -3.012, p = .003) siendo los bailarines solistas, primeros bailarines y bailarines principales los que muestran unos valores más altos (Tabla 4).

Table 3: Estadísticos descriptivos de los estados de ánimo (POMS) en relación a la categoría que ocupan en el ballet.

  Categoría agrupada N Media Desviación típ. Error típ. de la media
TENSION cuerpo de baile 76 2,7842 ,78368 ,08989
solistas, primeros bailarines y bailarines principales 53 2,8113 ,87567 ,12028
DEPRESION cuerpo de baile 76 1,2789 ,42843 ,04914
solistas, primeros bailarines y bailarines principales 55 1,3382 ,33305 ,04491
COLERA cuerpo de baile 76 1,1842 ,35891 ,04117
Solistas, primeros bailarines y bailarines principales 54 1,2741 ,45357 ,06172
VIGOR cuerpo de baile 76 3,9737 ,51675 ,05928
solistas primeros bailarines y bailarines principales 54 3,8444 ,56256 ,07656
FATIGA cuerpo de baile 75 1,4800 ,53392 ,06165
solistas, primeros bailarines y bailarines principales 53 1,8349 ,79955 ,10983
AMISTAD cuerpo de baile 75 3,7333 ,63869 ,07375
solistas, primeros bailarines y bailarines principales 54 3,6556 ,68009 ,09255

Table 4: T- Student de los estados de ánimo (POMS) en función de la categoría que ocupan en el ballet.

Prueba de muestras independientes
  Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias
F Sig. t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias Error típ. de la diferencia 95% Intervalo de confianza para la diferencia
Inferior Superior
TENSION Se han asumido varianzas iguales ,706 ,402 -,184 127 ,854 -,02711 ,14721 -,31841 ,26419
No se han asumido varianzas iguales     -,181 103,849 ,857 -,02711 ,15016 -,32489 ,27067
DEPRESION Se han asumido varianzas iguales ,467 ,496 -,855 129 ,394 -,05923 ,06928 -,19631 ,07784
No se han asumido varianzas iguales     -,890 128,300 ,375 -,05923 ,06657 -,19096 ,07249
COLERA Se han asumido varianzas iguales 4,791 ,030 -1,260 128 ,210 -,08986 ,07134 -,23102 ,05129
No se han asumido varianzas iguales     -1,211 97,071 ,229 -,08986 ,07419 -,23712 ,05739
VIGOR Se han asumido varianzas iguales ,554 ,458 1,354 128 ,178 ,12924 ,09543 -,05959 ,31807
No se han asumido varianzas iguales     1,335 108,133 ,185 ,12924 ,09682 -,06267 ,32115
FATIGA Se han asumido varianzas iguales 16,993 ,000 -3,012 126 ,003 -,35491 ,11784 -,58811 -,12170
No se han asumido varianzas iguales     -2,818 84,069 ,006 -,35491 ,12595 -,60536 -,10445
AMISTAD Se han asumido varianzas iguales ,002 ,960 ,664 127 ,508 ,07778 ,11713 -,15400 ,30955
No se han asumido varianzas iguales     ,657 109,934 ,512 ,07778 ,11834 -,15674 ,31230

Discusión

Ésta investigación ha permitido conocer a través del cuestionario POMS el perfil de estado de ánimo de bailarines pertenecientes al Ballet Nacional y a otras compañías, distinguiendo y observando las diferencias en base a esa variable y también en función de la posición que ocupan los bailarines dentro de dicho Ballet Nacional o de las distintascompañías. La estructura factorial del cuestionario está compuesta por 6 factores, cuatro de ellos negativos (Depresión, Tensión, Cólera y Fatiga) y dos positivos (Vigor y Amistad), quedando definido cada uno de esos estados de ánimo por, al menos, cinco ítems.

En lo que concierne al primer gran objetivo de esta investigación se observan puntuaciones diferentes en algunos factores en los distintos grupos (pertenencia al Ballet Nacional o no), puntuando más alto aquellos que forman parte del Ballet Nacional en los factores de depresión y fatiga. En la revisión de Renger (1993)el cuestionario empleado para determinar el perfil de estado de estado de ánimo como predictor de rendimiento deportivo exitoso mostraba valores más bajos en aquellos deportistas más exitosos en los valores de depresión y fatiga. No obstante, la comparativa entre ese estudio y este no es equiparable puesto que conocer quiénes son los más exitosos en la muestra de bailarines de este estudio es difícilal no existir un ranking o puntuaciones objetivas como si ocurre en el mundo deportivo. Por tanto, la controversia en los resultados puede ser consecuencia del grupo al que pertenecen. Pertenecer al Ballet Nacional podría no ser un determinante del nivel del bailarín o bailarina puesto que algunas de las compañías a las que pertenecen los bailarines son, igualmente, del más alto nivel.

De este modo, discutir los resultados debe hacerse desde un enfoque mas psicológico, teniendo en cuenta aspectos como la motivación o estabilidad en la compañía, así como el momento de aplicación del cuestionario. Y es que el POMS es una herramienta en la que el momento de aplicación es de gran importancia (Portela-Pino, Gutierrez-Sánchez, Alonso-Fernández y Abadía- García de Vicuña). Algunas investigaciones muestran puntuaciones poco coherentes cuando la aplicación del cuestionario tuvo lugar en los meses de mayor carga de entrenamiento o en periodos de entrenamiento más intenso (Morgan, Brown, Raglin, O´Connor y Ellickson, 1987; Morgan, Costill, Flynn, Raglin y O´Connor, 1988). De ahí que los resultados en esos dos factores puedan verse afectados por la proximidad de un espectáculo o la carga de entrenamiento alterando las puntuaciones en dichos factores (Torres-Luque, et al., 2013).

El cuestionario POMS tiene como objetivo ser una herramienta predictiva que muestre la efectividad de sus resultados en la predicción de rendimiento deportivo pero también su capacidad predictiva en la ansiedad competitiva (Reigal, et al., 2020) o como predictor de rendimiento técnico (Vaz, et al., 2019). Como herramienta predictiva se tiende a comparar los resultados de deportistas de éxito frente a deportistas de menos éxito en el mismo deporte o actividad. Para realizar dichas predicciones se han llevado a cabo estudios en distintas disciplinas como lucha (universitarios vs olímpicos), equipos de remo o corredores de élite (Morgan y Jhonson, 1977, Morgan y Jhonson, 1978; Morgan y Pollock, 1977; Nagle, Morgan, Hellickson, Serfass y Alexander, 1975) en los cuales aquellos de mayor nivel puntuaban más alto en los factores positivos y mas bajo en los negativos como depresión o fatiga. Sin embargo, existen numerosas cuestiones aún por resolver en lo que se refiere a la capacidad para discriminar en función del tipo de deporte analizado, el tipo de instrucciones o el momento de aplicación y que, por tanto, son aspectos que debieran tenerse en cuenta en una posible adaptación de la escala (Andrade, Arce y Pesqueira, 2002; Prapavessis, 2000)

Si bien, en esta investigación no se pueden dividir los bailarines en función de su nivel, de alguna manera puede hacerse por motivación o estabilidad en la compañía. Aquellos bailarines que pertenecen al Ballet Nacional obtuvieron valores más altos en depresión y fatiga lo cual coincide con los valores de deportistas menos exitosos en otras investigaciones (Beedie, Terry, y Lane, 2000); Prapavessis, 2000). Para dar respuesta a estos resultados los bailarines del Ballet Nacional podrían equipararse a aquellos menos exitosos en cuanto a motivación. La investigación muestra cómo los deportistas más exitosos reflejan valores más altos en motivación, capacidad de superación o resistencia al fracaso (Gimeno, Buceta y Pérez-Llanta, 2001; Mahoney, 1989), pudiendo equipararse a los bailarines de las diferentes compañías puesto que son ellos los que día a día deben trabajar para continuar en la compañía, o buscar un nuevo trabajo en el caso de que se haya acabado su contrato en una compañía, de algún modo podría decirse que su dedicación al baile es mayor equiparándose a los deportistas excelentes o más exitosos frente a aquellos de niveles inferiores. Los bailarines del Ballet Nacional tienen una estabilidad en el trabajo evidente lo cual puede provocarles un descenso de la motivación puesto que tienen un trabajo fijo y, por tanto, no tienen la necesidad de mejorar y esforzarse por superarse, pudiendo sentirse acomodados. Este hecho no ocurre desde el punto de vista deportivo, pues los deportistas se equipararían a los bailarines de las diferentes compañías (no del Ballet Nacional) teniendo que mostrar su más alto nivel cada día y su necesidad por esforzarse para conseguir buenos resultados.

Las investigaciones llevadas a cabo con bailarinas empleando el POMS son encasas destacando la llevada a cabo por Andújar (2014) y que corrobora que el momento de aplicación del cuestionario es fundamental para una correcta lectura y comprensión del estado de ánimo de la bailarina.

En relación a la posición que ocupa la bailarina dentro del Ballet Nacional o la compañía, los resultados muestran diferencias significativas en la variable fatiga siendo los solistas, primeros bailarines y bailarines principales quienes obtienen valores más altos frente a aquellos que forman parte del cuerpo de baile. A ese grupo de bailarines se les presupone una mayor responsabilidad y exposición al público y, por tanto a las críticas, por lo que podría asociarse a mayores niveles de estrés, elevando la puntuación de la variable fatiga (Vega, Barquín, García y Valle, 2011). En esta línea, Terry (1995) analizó posibles variables moduladoras de ese perfil iceberg y determinó cómo ese perfil se veía más condicionado en deportes en los que la influencia externa era potencialmente mayor (kárate, fútbol o tenis) o de corta duración y cuando se empleaba una valoración subjetiva, pudiendo englobar en este grupo a los bailarines. Del mismo modola cercanía de un espectáculo o el fin de un entrenamiento podrían explicar estos resultados, puesto que implican una mayor carga de entrenamiento o estrés precompetitivo.

Los hallazgos de la presente investigación, permiten reflexionar acerca de los estados de ánimo de los bailarines de danza española y flamenco. Además, permiten corroborar cómo el pertenecer a una compañía u otra, así como la categoría de baile que tiene el bailarín influyen en sus estados de ánimo.

Estos resultados pueden tener un sentido práctico, tanto para los ensayos como para el espectáculo, ya que permiten dar una mayor y mejor información a los directores de las compañías sobre las emociones que los bailarines experimentan y ayudar así a trabajar habilidades y estrategias de afrontamiento para que el bailarín logre tener un mejor rendimiento en el momento de la competición o espectáculo.

Finalmente, se anima a futuros investigadores a seguir trabajando en este campo para poder aportar un mayor conocimiento científico a esté ámbito ya que actualmente, es escasa la literatura científica acerca de la psicología aplicada a la danza.

Referencias

Andrade, E.M., Arce, C. Y Pesqueira, G.S. (2002). Adaptación al español del cuestionario “Perfil de los Estados de Ánimo” en una muestra de deportistas, Psicothema, 14(4), 708-713.

Alvira, F. (2002). Diseños de investigación social: Criterios operati-vos. En F. Alvira, M. García Ferrando & J. Ibáñez (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3.a ed.) (pp. 99-125). Madrid: Alianza editorial.

Antúnez, M.T. (2014). La presencia del flamenco en Japón. Factores determinantes en la motivación de un sector de la sociedad femenina japonesa para la práctica del baile flamenco. Tesis doctoral inédita. Universidad Rey Juan Carlos.

Ávila, A. y Gimenez de la Peña, A. (1991). Los adjetivos en tareas de evaluación psicológica: propiedades y valor estimular. Revista de Psicología General y Aplicada, 44, 465-475.

Baddeley, A. (2000). Short-term and working memory. En E. Tulving y F. Craik (Eds.), The Oxford handbook of memory (77-92). Oxford, UK: Oxford University Press.

Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J.L., García-Merita, M.L., y Pérez-Recio, G. (1993). El perfil de los estados de ánimo (POMS): baremo para estudiantes valencianos y su aplicación en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 4, 39-52.

Barsalou, L.W., Simmons, W.K., Barbey, A.K. y Wilson, C.D. (2003). Grounding conceptual knowledge in modality-specific systems. TRENDS. Cognitive Science, 7(2), 84-91.

Beedie, C.J., Terry, P.C. y Lane, A.M. (2000). The profile of mood states and athletic performance: Two meta-analyses. Journal of Applied Sport Psychology, 12(1), 49-68.

Boyle, G. (1987). Quantitative and qualitative intersections between the eight state questionnaire and the Profile of Mood States. Educational and Psychological Mesurement, 47, 437-443.

Calmeiro, L. y Tenenbaum, G. (207). Fluctuations of cognitive-emotional states during competition: An idiographic approach. Revista de Psicología del Deporte, 16, 85-100.

Cantón, E. (2016). La especialidad profesional en Psicología del Deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1(1), 1-12.

Cantón, E. y Checa, I. (2012). Medición de variables psicológicas en deportistas de baile deportivo. Universitas Psychologica, 11(3), 921-929.

Cantón, E. y Checa, I. (2011). Entrenamiento psicológico en baile deportivo y de competición. Revista de psicología del deporte, 20(2), 479-490.

Charness, N. (1976). Memory for chess positions: Resistance to interference. Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 2, 641-653.

Cea, Mª.A. (2004). Métodos de encuesta. Madrid: Síntesis.

Checa, I., Monleón, C., Alagarda, M.M., García, M., Miñana, E. y Parra A. (2018). Baile deportivo: entrenamiento multidisciplinar para el alto rendimiento. Wanceulen Editorial.

Chennaoui, M., Bougard, C., Drogou, C., Langrume, C., Miller, C., Gómez-Merino, D. y Vergnoux, F. (2016). Stress biomakers, mood states, and sleep during a major competition: “success” and “failure” athlete´s profile of high-level swimmers. Frontiers in Psychology, 7, 1-10.

Cox, R. H. (2008). Psicología del deporte: conceptos y sus aplicaciones (6a edición). Madrid: Ed. Médica Panamericana.

Ericsson, K.A. (2008). Deliberate practice and the acquisition and maintenance of expert performance: a general overview. Academic Emergency Medicine, 988-994.

Ericsson, K.A. y Kintsch, W. (1995). Long-term working memory. Psychological Review, 102, 211-245.

Ericsson, K.A. y Kirk, E.P. (2001). The search for fixed generalizable limits of pure STM capacity: Problems with theoretical proposals based on independent chunks. Behavioral and Brain Sciences, 24, 120-121

Ericsson, K.A. y Smith, J. (Eds.) (1991). Toward a general theory of expertise: Prospects and limits. Cambridge: Cambridge University Press.

Gimeno, F., Buceta, J.M. y Pérez-Llanta, M.C. (2001). El cuestionario Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 19(1), 93-113.

Lane, A.M. (2005). Emotion, mood, and coping in sport: Measurement issues. En D. Lavallee, J Thatcher y M. Jones (eds.), Coping and emotion in sport (pp. 239-253). Nueva York: Nova Science Publishers. 

LeUnes, A., y Hayward, S.A. (1989). Annotated bibkiography on the Profile of Mood States in sport, 1975-1988. Journal of Sport Behavior, 11, 213-240.

Mahoney, M.J. (1989). Psychological predictors of elite and non-elite performance in olympic weight lifting. International Journal of Sport Psychology, 20, 1-12.

McNair, D.M., Heuchert, J.P. y Shilony, E. (2003). Profile of mood states Bibliography. 1964-2002. Toronto: Multi-Health Systems.

McNair, D. M., Lorr, M., y Droppleman, L. (1971). Manual profile of mood states. San Diego, CA: Educational & Industrial testing service.

Miquel, S.,  Bigné, E., Lévy, J.P., Cuenca, A.C. y Miquel, Mª.J. (2000). Investigación de mercados. Madrid: Mc Graw-Hill

Montoya, J.; Araya, G.; y Salazar, W. (2007). Efecto agudo del yoga y de la danza aeróbica sobre el estado de ánimo y el funcionamiento cognitivo en hombres y mujeres. Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 5(1), 41-46.

Morgan, W.P. (1980). Test of Champions: the iceberg profile. Psychology Today, 14, 92-99.

Morgan, W.P., Brown, D.R., Raglin, J.S., O´Connor, P.J. y Ellickson, K.A. (1987). Psychological monitoring of overtraining and staleness. British Journal of Sports Medicine, 21, 107-114.

Morgan, W.P., Costill, D.L., Flynn, M.G., Raglin, J.S., y O´Connor, P.J. (1988). Mood disturbance following increased training in  swimmers. Medicine and Science in Sport and Exercise, 20, 408-414.

Morgan, W.P., y Ellickson, K.A. (1989). Health, anxiety, and physical exercise. En D. Hackfort., C.D. Spielberger (Eds.), Anxiety in sports: An international perspective (pp. 167-182). New York: Hemisphere.

Morgan, W.P. y Pollock, M.L. (1977). Psychological characterization of the elite distance runner. Annals of the New York Academy of Sciences, 301, 382-403.

Pérez, G., Solanas, A. y Ferrer, M. (1993). Monitorización continua del estado de ánimo en nadadores. Apunts, 30(116), 87-97.

Portela-Pino, I., Gutierrez-Sánchez, A., Alonso-Fernández, D., y Abadía-García de Vicuña, O. (2017). Comparative study on pre-competition mood in Canadian and Spanish university students. Journal of Human Sport and Exercise, 12, 1328-1336.

Prapavessis, H. (2000). The POMS and sport performance: A review. Journal of Applied Sport Psychology, 12(1), 34-48.

Reigal, R.E., Vázquez-Diz, J.A., Morillo-Baro, J.P., Hernández-Mendo, A., y Morales-Sánchez, V. (2020). Psychological profile, competitive anxiety, moods and self-efficacy in beach handball players. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(1), 241-253

Renger, R. (1993). A review of the profile of mood states (POMS) in the prediction of the athletic success. Journal of Applied Sport Psychology, 5(1), 78-84. Doi: 10.1080/10413209308411306.

Samelko, A., Guszkowska, M., y Gala-Kwiatkowska, A. (2018). Affective states influence sport performance in swimming. Polish Journal of Sport and Tourism, 25(4), 21-26. DOI: 10.2478/pjst-2018-0023.

Sanahuja, M. (2009). Algunos aspectos psicológicos en los profesionales de la danza. Estudis escenics: quaderns de l´Institut del Teatre, 36, 436-447.

Sanchez-Beleña, F. Y García-Naveira, A. (2017). Sobreentrenamiento y deporte desde una perspectiva psicológica: estado de la cuestión. Revista de psicología aplicada al deporte y al ejercicio físico, 2(e12), 1-12.

Sánchez, J., Romero, E. Y Capdevila, L. (2013). Variabilidad de la frecuencia cardíaca y perfiles psicofisiológicos en deportes de equipo de alto rendimiento. Revista de psicología del deporte, 22(2), 345-352.

Schuessler, J., Perretta, C., Sopapong, P., y Carl, D. (2019). Profile of mood states and performance in división 1 swimmers. Undergraduate Scholarly Showcase Program. Poster Session.

Simon,H.A. y Chase, W.G. (1973). Skill in chess. American Scientist, 61, 394-403.

Steptoe, A., y Cox, S. (1988). Acute effects of aerobic exercise on mood. Health Psychology, 7(4), 329-340.

Terry, P.C., Stevens, M.J. y Lane, A.M. (2005). Influence of response time frame on mood assessment. Anxiety, Stress, and Coping, 18, 279-285.

Torres-Luque, G., Hernández-García, R., Olmedilla, A., Ortega, E. y Garatachea, N. (2013). Fluctuación del Perfil de Estados de Ánimo (POMS) en un periodo competitivo en judokas de élite. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 313-320.

Vaz, M.S., Ribeiro, Y.S., Pinheiro, E.S., y Del Vecchio, F.B. (2019). Psychological profile and prediction equations for technical performance of football players. Revista Brasileira de  Ciencias do Deporte, 41(2), 215-221.

Vega de la, R., Barquín, R., García, G.D., y Valle del, S. (2011). El estado de ánimo precompetitivo en un equipo de fútbol profesional: Un estudio entre jugadores titulares y suplentes. Cuadernos de psicología del deporte, 11(2), 107-117.

Wainwright, S. y Turner, B. (2004). Epiphanies of embodiment: injury, identity and the balletic body. Qualitative research, 4(3), 311-336.

Wilson, V.E., Morley, M.C. y Bird, E.I. (1980). Mood profile of maratón runners, joggers and non-exercises. Perceptual and motor skills, 50, 117-118.

Top